La abogada de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), Pilar Villellas, celebra la decisión de la Fiscalía para conseguir que se cubra una parte de la responsabilidad civil derivada del delito contra el patrimonio a que fue condenado Victorino Alonso, se preserve lo que queda del bien cultural destrozado y pueda ser visitada por la ciudadanía.
La Fiscalía Provincial de Huesca ha solicitado en una ejecutoria la entrega al Gobierno de Aragón de la finca de Bastarás propiedad de Fimbas S.A., mercantil que dirigía el empresario Victorino Alonso donde se encuentra la cueva de Chaves y las cuevas Solencio I, II y III (declaradas Bien de Interés Cultural).
Alega en el requerimiento que el retraso de su entrega no hace sino “dañar un bien común” y “reducir de forma grave la ínfima reparación que la devolución supondrá en relación con el daño causado”.
El yacimiento arqueológico fue destrozado por el empresario Victorino Alonso, motivo por el cual fue condenado al pago de una indemnización en favor de la DGA por un importe de 25.490.805 euros. En el año 2018, el propietario se declaró insolvente y Fimbas resultó condenada a hacer frente a los daños por responsabilidad civil subsidiaria.
“Habida cuenta de que pese a ser recordado por el juzgado en fecha 13 de septiembre la necesidad de aportar la tasación pericial y sin perjuicio de que la realización de la pericial acordada por el juzgado se realice en un tiempo próximo y en el plazo más breve posible, el fiscal interesa que se realice la entrega de la finca a la DGA a todos los efectos y sin perjuicio de que en el plazo más breve posible se aporte la pericial que falta”, sostiene la fiscalía en su requerimiento.
La abogada de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa), Pilar Villellas, celebra la decisión de la Fiscalía Provincial de Huesca para conseguir que se cubra “algo de la responsabilidad civil”, valora, dado que Victorino no entró en la cárcel y no hubo pago de la condena.
“Lo siguiente”, insiste, “es que se impulse la investigación arqueológica y se lleven a cabo visitas guiadas”, puesto que la Ley de Patrimonio Cultural obliga a abrir el yacimiento para visitas cuatro días al mes.
Diario del Altoaragón, 28 de noviembre de 2024