Autores: María Pilar Villellas Muguerza y Daniel Viñuales

“En 2003 y a iniciativa de la Asociación de Empresarios de Artes Gráficas, Papel y Manipulados de Aragón se redactó, bajo la dirección del Área de Educación del Ayuntamiento, el proyecto para la rehabilitación del inmueble sito en la Plaza Ecce Homo, 8, donde se encontraba la Imprenta Blasco con el objetivo de la creación del Museo de la Imprenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros”.

Zaragoza es una de las ciudades precursoras de la imprenta en la Península, pero no cuenta con un museo de la imprenta pese a haber adquirido toda la maquinaria e instrumentos de la Imprenta Blasco y pese a existir un proyecto museístico desde hace más de 20 años.

Por hacer un poco de historia, en el siglo XV vinieron desde Alemania los hermanos Juan y Pablo Hurus instalándose en nuestra ciudad fundando y dirigiendo una de las primeras y más importantes imprentas de la Península.

La utilización de la imprenta en Aragón comienza en 1475, siendo al año siguiente cuando sale de las prensas zaragozanas la primera edición de los Fueros de Aragón, que se adquiría mediante suscripción adelantando un florín de oro.

La edición de 1476 contiene los Fueros promulgados hasta las Cortes de 1467, su redacción es probable que se deba al jurista Martín de Pertusa, y se trata del primer libro publicado en aragonés y uno de los primeros textos jurídicos impresos del mundo. Estamos, pues, cerca del 550 aniversario de la publicación del primer libro en aragonés.

Aprovechando ese aniversario, debemos volver a recordar que en el año 2002 el Ayuntamiento de Zaragoza, a instancia de la Asociación de Empresarios de Artes Gráficas, Papel y Manipulados de Aragón (AEGRAF) y a través de la Consejería de Urbanismo, adquirió el edificio y toda la maquinaria de la Imprenta Blasco, sita en la calle Ecce Homo de Zaragoza. En ese momento se invirtieron 2,2 millones de euros en la compra de dicho inmueble a sus entonces propietarios mediante la fórmula de permuta de suelos. En dicha cuantía se incluían los talleres de la imprenta Blasco junto con toda la maquinaria y enseres de la misma (18 máquinas de los siglos XIX y principios del XX, 4 prensas y 6 chivaletes) y ello con el objetivo de crear un espacio expositivo y cultural en el que se diera a conocer la importancia de la imprenta en la ciudad de Zaragoza y sirviera de espacio dinamizador de la zona en la que también se encuentra el abandonado Palacio de Fuenclara.

Maquinaria y enseres de la imprenta Blasco

En 2003 y a iniciativa de la AEGRAF se redactó, bajo la dirección del Área de Educación del Ayuntamiento, el proyecto para la rehabilitación del inmueble sito en la Plaza Ecce Homo, 8, donde se encontraba la Imprenta Blasco con el objetivo de la creación del Museo de la Imprenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros.

Tras años de dejadez y desidia, en los que maquinaria e inmueble sufrieron daños y actos de vandalismo, en año 2017, se dio un nuevo impulso al proyecto de rehabilitación del edificio, pero se olvidó uno de los fines más importantes del mismo que era el de recuperar y exponer la maquinaria de la imprenta en un espacio expositivo y dinamizador.

Planos de la imprenta Blasco

Así, el proyecto, del que acompañamos un plano a modo de ejemplo, quedó sesgado, llevándose a cabo únicamente la rehabilitación del edificio no así la rehabilitación de la zona de la imprenta.

Dado el tiempo trascurrido, y ante la inactividad de la Administración, que no sabemos siquiera si conoce donde se encuentra la maquinaria y en qué condiciones, entendemos que es hora de que con el objeto de garantizar la protección de la propia imprenta y de la maquinaria, se proceda a la declaración de Monumento de Interés Local de dicha imprenta. Se proceda a inventariar, recuperar y restaurar la maquinaria que es propiedad municipal trasladándose a su lugar de origen, puesto que esa maquinaria solo tiene sentido pedagógico, histórico y museístico si se mantiene unido al espacio en el que se encontraba.

Fuente: https://www.azofra.net/zaragoza_ciudad_de_la_imprenta_sin_museo/